ECLIPSE DE SOL. DESCRIPCIÓN

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, estando los tres cuerpos alineados de manera que el eje del cono de sombra producido por la Luna interseca la superficie de la Tierra. A pesar de que en cada lunación (mes lunar) la Luna se encuentra en conjunción con el Sol (los tres cuerpos se encuentran en sicigia), como la órbita lunar esta inclinada aproximadamente 5°9´ respecto a la de la Tierra, en la mayor parte de estos encuentros, la Luna no queda alineada con respecto al Sol y la Tierra, por lo que el cono de sombra que proyecta la Luna pasa por encima o por debajo de la Tierra. De no darse esta circunstancia, cada Luna Nueva, se produciría un eclipse de Sol. (y cada luna Llena un eclipse de Luna). 

Desde otra perspectiva, el eclipse tiene lugar cuando el Sol y la Luna coinciden en alguno de los nodos. Los nodos son los puntos por donde la Luna cruza la eclíptica; de sur al norte por el nodo ascendente, y de norte a sur por el nodo descendente. El intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos de la Luna por cada nodo, ascendente o descendente, es de 27d 5h 5m. (mes draconítico).

Debido al tamaño de la Luna y a su lejanía, el diámetro del cono de sombra es menor que el diámetro de la Tierra; en consecuencia, la superficie terrestre oscurecida por la sombra de la Luna abarca una zona muy pequeña (270km máx.) La sombra se desplaza sobre la superficie terrestre trazando una franja de sombra llamada Línea de Totalidad, (3200 km/h) y con una trayectoria dependiente de la velocidad y el movimiento combinado de la rotación de la Tierra y de su movimiento orbital alrededor del Sol y el de la Luna alrededor de la Tierra.

Anchura de la Línea de totalidad: máximo 270 km (100 km durante un eclipse anular) 
Longitud  3200 km/h

Tipos de Eclipses de Sol

Dependiendo de la localización del observador, el eclipse de Sol puede verse como Total o como Parcial.

· Total: Desde cualquier localización donde el cono de sombra de la Luna interseca la superficie terrestre y va recorriendo ésta formando la estrecha banda de sombra (Línea de Totalidad) se observa que la Luna llega a cubrir por completo el disco solar. 
El diámetro máximo de la franja no supera los 270 kilómetros y se desplaza en dirección Este a unos 3.200 km/h, cubriendo una longitud máxima de unos 9.600 kilómetros (15.000 contando los momentos de parcialidad previos y posteriores). La duración de la fase de la totalidad puede durar entre 2 y 7,5 minutos.

· Parcial: En los aledaños de esa banda, se encuentra la franja donde la sombra no alcanza la superficie, el eclipse entonces es observado como eclipse parcial, porque la Luna sólo cubre parte del disco solar, en mayor o menor medida según la distancia a la línea de totalidad. La franja de penumbra puede tener unos 270 km de anchura

· Anular: Como las órbitas de la Luna y la Tierra son elípticas, su tamaño aparente difiere según la distancia a la que ésta se encuentre de nosotros. Cuando la Luna está cercana a su perigeo (el punto más próximo de su órbita ) los diámetros aparentes son prácticamente iguales, por lo que la Luna oculta completamente al Sol produciéndose un eclipse total, pero, por el contrario, cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo (el punto más alejado) su tamaño angular es más pequeño que el del Sol y no cubre por completo el disco solar produciéndose un eclipse anular. 
En menor medida, el tamaño del disco solar también depende de la distancia a la que la Tierra se encuentre del Sol. Cuando la Tierra se encuentra en el perihelio, (el punto más cercano al Sol) su diámetro aparente alcanza a ser de 32’ 34”, y si se encuentra en el afelio, (el punto más alejado del Sol) su diámetro aparente baja a 31’ 30” 

La relación entre las distancias y los tamaños aparentes de la Luna y el Sol es singular; el Sol, a 150 millones de km de distancia, está 399 veces más lejos de nosotros que la Luna, a 384.000 km; pero el diámetro del Sol (1.392.000 km), es 400 veces mayor que el de la Luna (3.476 km); como el diámetro aparente de ambos es casi el mismo (0.5º), el disco de la Luna, superpuesto sobre el del Sol, lo cubre completamente, y por eso se dan los eclipses totales de Sol.

· Híbrido o mixto: estos eclipses son los más peculiares. Se producen cuando el cono de sombra roza tangencialmente la curvatura terrestre y la línea de totalidad se estira debido al ángulo de incidencia del eje del cono de sombra sobre la curvatura de la Tierra; también depende de la posición orbital de la Luna y su distancia a la Tierra (apogeos / perigeos).  Es habitual cuando el eclipse es visible desde regiones próximas a los polos terrestres. Dependiendo de la localización del observador en la línea de totalidad, el eclipse puede observarse como Total o como Anular. El eclipse híbrido comienza y termina con la apariencia de un eclipse anular, pero durante un tiempo y para los observadores que estén sobre la línea de totalidad, se observará como un eclipse total. Los eclipses híbridos representan alrededor del 5 por ciento de todos los eclipses solares que se producen.


Frecuencia de eclipses de Sol

Los eclipses de Sol ocurren cuando hay Luna Nueva. El intervalo de tiempo medio entre dos lunas nuevas consecutivas es de 29d 12h 44m. (mes sinódico), pero no siempre que hay Luna Nueva tiene lugar un eclipse. Como la órbita lunar esta inclinada 5°9´ respecto a la de la Tierra, la mayor parte de las veces que hay Luna Nueva, ésta no se encuentra en el nodo, por lo que no hay alineamiento con el Sol y la Tierra, de modo que el disco de la Luna pasa por encima o por debajo del Sol. Los nodos son los puntos por donde la Luna cruza la eclíptica, y sólo puede haber un eclipse de Sol cuando la Luna se encuentra en el nodo opuesto al del Sol.

Eclipse Parcial de Sol. Foto de Aitor Abadía
Teniendo en cuenta la latitud eclíptica de la Luna y la diferencia entre las longitudes eclípticas del nodo lunar y el Sol, es decir, la separación angular entre la línea de nodos y el eje del cono de sombra, habrá eclipse total de Sol cuando la latitud eclíptica de la Luna sea menor a 0º52’20” y la separación entre el nodo y el eje del cono de sombra sea menor a 9º27’. No habrá eclipse de Sol, ni siquiera parcial, cuando la latitud eclíptica de la Luna sea mayor a 1º35’ y la separación entre el nodo y el eje del cono de sombra sea mayor a 18º27’.

Como el periodo sinódico de los nodos, es decir, el intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol por el nodo lunar es de 346,62 días (año eclíptico), la longitud eclíptica del Sol, medida a partir del nodo lunar crece 1,0386º al día; y entre luna nueva y luna llena, 15º35’, que es una separación menor a las separaciones máximas que descartan un eclipse, de Luna o de Sol, de manera que, 15 días después de un eclipse de Sol por ejemplo, tendrá lugar otro de Luna, y viceversa; también es frecuente que los eclipses consecutivos sean 3, es lo que se llama sesión o estación de eclipses. Esta es la razón de que cada año tenga como mínimo 4 eclipses y 7 como máximo (4 de Sol y 3 de Luna, o 5 de Sol y 2 de Luna).