Con el horario de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y entrados en el otoño ya advertimos cómo el arco de la trayectoria del Sol va descendiendo y acortándose, para que por la noche, el arco eclíptico lo veamos alzándose y extendiéndose para mostrar mayor número de constelaciones zodiacales y cada vez a mayor altura conforme pasan los días.
En los crepúsculos vespertinos de noviembre apenas advertimos a SATURNO hundiéndose por el SO. Y los últimos días del mes lo vemos acompañado de MERCURIO.
Todavía vemos las estrellas del conocido asterismo del "Triángulo de Verano" que conforme avance el anochecer irán declinando hasta desaparecer totalmente durante la madrugada; primero Altair (Alpha Aql) por el Oeste, luego Vega (Alpha Lyr) por el NO y finalmente Deneb (Alpha Cyg). Cayendo por el O-NO vemos Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO (Bootes). Levantándose por el NE empezamos a ver Capella (Alpha Aur) la estrella principal de COCHERO (Auriga). Y rozando el horizonte meridional nos llamará la atención la brillante Fomalhaut (Alpha PsA), la estrella principal de la constelación del PEZ AUSTRAL (Piscis Austrinus).
Todavía vemos las estrellas del conocido asterismo del "Triángulo de Verano" que conforme avance el anochecer irán declinando hasta desaparecer totalmente durante la madrugada; primero Altair (Alpha Aql) por el Oeste, luego Vega (Alpha Lyr) por el NO y finalmente Deneb (Alpha Cyg). Cayendo por el O-NO vemos Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO (Bootes). Levantándose por el NE empezamos a ver Capella (Alpha Aur) la estrella principal de COCHERO (Auriga). Y rozando el horizonte meridional nos llamará la atención la brillante Fomalhaut (Alpha PsA), la estrella principal de la constelación del PEZ AUSTRAL (Piscis Austrinus).
Tras el crepúsculo podemos ver culminando en la eclíptica la constelación de ACUARIO (Aquarius), en la que, aunque no brillan mucho, destacamos Sadalmelik (Alpha Aqr) y Sadalsuud (Beta Aqr). Al sur de la estrella Hydor (Gam Aqr) podemos ver con pequeños telescopios NEPTUNO. También tras el crepúsculo tendremos que agudizar la vista para ver las tenues estrellas de la constelación de PECES (Pisces) y entre los "sedales que atan las colas de los peces" podemos observar con prismáticos y pequeños telescopios a URANO. También tras el crepúsculo podemos ver culminando a gran altura la constelación de PEGASO (Pegasus)
Siguiendo en la Eclíptica, en el sector SO, tras el crepúsculo vemos a baja altura la constelación de CAPRICORNIO (Capricornus), y por encima, las pequeñas constelaciones de RAPOSILLA (Vulpecula), FLECHA (Sagitta), DELFÍN (Delphinus) y CABALLITO (Equleus),
![]() |
Sirio (Alpha CMa). Cortesía de Fran y Verónica |
A la vez, por el Este, podemos ver en la eclíptica a Aldebarán (Alpha Tau) la estrella principal del TORO (Taurus), junto con Las Pléyades; y saliendo por el NE a Cástor (Alpha Gem) y Pólux (Beta Gem) LOS GEMELOS (Gemini) y destacando sobre ellos a la brillante Capella (Alpha Aur) la estrella principal del COCHERO (Auriga).
Cerca del cénit, tras el crepúsculo, vemos culminando la discreta y leve constelación de LAGARTO (Lacerta), y antes de medianoche le seguirá ANDRÓMEDA (Andromeda), con Alpheratz (Alpha And) su estrella principal; un buen momento para localizar con prismáticos y observar con telescopios a la Galaxia de Andrómeda, M31.
![]() |
Galaxia de Andrómeda (M31) . Cortesía de Aitor Abadía |
Mirando al norte, durante el crepúsculo náutico, cuando vemos brillar a Polaris (Alpha UMi), en la OSA MENOR (Ursa Minor), advertimos a la izquierda su pequeño asterismo del trapecio, que a lo largo del anochecer desciende por el N-NO en su rotación hasta cruzar el meridiano inferior cerca de la medianoche. También en el cuadrante NO localizamos descendiendo al DRAGÓN (Draco), cuya cabeza va acercándose al horizonte. Tras el crepúsculo vemos en la parte superior de la circumpolar a CEFEO (Cepheus) y también a CASIOPEA (Cassiopeia), mientras que simultáneamente, por la parte opuesta, rozando el horizonte vemos a la OSA MAYOR (Ursa Major) cruzando el meridiano inferior y comenzando a levantarse al llegar la medianoche; también tras el crepúsculo, a media altura, en el sector NE vemos la tenue JIRAFA (Camelopardalis) que cerca de la medianoche comenzará a culminar. También por el sector NE vemos alzándose la brillante Capella, (Alpha Aur) la estrella principal de COCHERO (Auriga), y por encima, persiguiendo a ANDRÓMEDA (Andromeda) vemos a PERSEO (Perseus)
En noviembre tenemos tres lluvias
de meteoros, la de las Táuridas, cuyo periodo de visibilidad va del
20 de octubre al 25 de noviembre, siendo su máximo el día 4; Las Androméidas,
cuyo periodo de visibilidad va del 25 de septiembre al 16 de diciembre, siendo
su máximo el día 14; y las Leónidas, cuyo periodo de
visibilidad va del 6 al 30 de noviembre, siendo su máximo el día 17. Esta es la lluvia de meteoros más destacada de este mes.
Para saber más sobre las Leónidas, aquí un enlace a SOMYCE la pagina de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España.
![]() |
Leo Minórida capturada en octubre de este año desde Ecala (Navarra). Cortesía de Belén Santanaría |
EFEMÉRIDES DESTACADAS EN NOVIEMBRE 2017
4 nov
|
Luna
llena
|
6 nov
|
Luna en perigeo
|
10 nov
|
Luna
en cuarto menguante
|
17 nov
|
Máximo
de las Leónidas
|
18 nov
|
Luna
nueva
|
21 nov
|
Luna en apogeo
|
22 nov
|
Neptuno
estacionario en ascensión recta
|
23 nov
|
Máxima
elongación Este de Mercurio (22.0 grados)
|
26 nov
|
Luna
en cuarto creciente
|
EL SOL EN NOVIEMBRE 2017
El Sol comienza noviembre entrando en la constelación de BALANZA (Libra) y pasa a ESCORPIÓN (Scorpius) el día 24, para en una semana atravesar la constelación y entrar en OFIUCO (Ophiuchus) el día 30, aunque según el zodíaco ya se halla en el signo de Escorpio y entra en el signo de Sagitario el día 22.
Tiempos en UTC y valores de AR y
Dec J2000 durante el tránsito solar en
Donostia
|
Día 1
|
Día 15
|
Día 30
|
Comienzo Crepúsculo Matutino
|
05:07
|
05:22
|
05:38
|
Orto
|
06:42
|
07:00
|
07:18
|
Tránsito
|
11:51
|
11:52
|
11:56
|
Ocaso
|
16:59
|
16:43
|
16_34
|
Final Crepúsculo Vespertino
|
18:36
|
18:22
|
18:15
|
Ascensión Recta
|
14h26m29s
|
15h22m40s
|
16h25m53s
|
Declinación
|
-14 30'
|
-18 32'
|
-21 40' 43"
|
Más información sobre la actividad solar ahora desde el Observatorio Solar y Heliosférico SOHO
LA LUNA EN NOVIEMBRE 2017
Tiempos en horario peninsular de las fases lunares de
este mes
|
Día
|
Hora
(Peninsular)
|
Constelación
|
Sale
|
Culmina
|
Se pone
|
Luna Llena
|
4
|
06:23
|
Cet
|
17:58
|
00:45
|
07:42
|
Cuarto Menguante
|
10
|
21:37
|
Leo
|
00:19
|
07:32
|
14:36
|
Luna
Nueva
|
18
|
12:42
|
Lib
|
07:42
|
12:58
|
18:08
|
Cuarto Creciente
|
26
|
18:03
|
Aqr
|
13:50
|
19:15
|
00:46
|
En verde aparecen
las horas del día anterior al señalado en la tabla y en rojo las del posterior. En naranja la Luna está bajo
el horizonte
|
![]() |
Región sur oriental de la Luna, al sur de los mares del Néctar y de la Fecundidad. Cortesía de Josean Carrasco |
Tiempos en horario peninsular de los perigeos y
apogeos lunares este mes
|
Día
|
Hora
(Peninsular)
|
Constelación
|
Distancia a la Tierra en Km
|
Perigeo
|
6
|
01:11
|
Tauro
|
361 438.7 km
|
Apogeo
|
21
|
19:53
|
Ofiuco
|
406 128.9 km
|
Las horas en naranja
señalan que la Luna está bajo el horizonte.
|
LOS PLANETAS EN NOVIEMBRE 2017
![]() |
Posiciones heliocéntricas de los planetas a mediados de noviembre 2017 |
Ascensión Recta
Declinación (J2000)
|
Día 1
|
Cons
|
Día 15
|
Cons
|
Día 30
|
Cons
|
Mercurio
|
15h19m31s
|
Lib
|
16h43m25s
|
Oph
|
17h52m05s
|
Sgr
|
-19 47'
59"
|
-24 45'
30"
|
-25 19'
19"
|
||||
Venus
|
13h22m16s
|
Vir
|
14h28m45s
|
Lib
|
15h43m46s
|
Lib
|
-07 03'
26"
|
-13 23'
01"
|
-18 57'
45"
|
||||
Marte
|
12h22m19s
|
Vir
|
12h54m48s
|
Vir
|
13h29m56s
|
Vir
|
-01 10'
32"
|
-04 39'
54"
|
-08 16'
39"
|
||||
Júpiter
|
14h10m02s
|
Vir
|
14h21m46s
|
Lib
|
14h34m07s
|
Lib
|
-12 02'
22"
|
-13 02'
31"
|
-14 02'
32"
|
||||
Saturno
|
17h35m38s
|
Oph
|
17h41m39s
|
Oph
|
17h48m46s
|
Sgr
|
-22 19'
40"
|
-22 24'
29"
|
-22 28'
34"
|
||||
Urano
|
01h36m28s
|
Psc
|
01h34m28s
|
Psc
|
01h32m43s
|
Psc
|
+09 24'
10"
|
+09 12'
57"
|
+09 03'
07"
|
||||
Neptuno
|
22h52m36s
|
Aqr
|
22h52m10s
|
Aqr
|
22h52m09s
|
|
-08 10'
20"
|
-08 12'
39"
|
-08 12'
21"
|
||||
Tablas
con las coordenadas J2000 de los planetas a
primeros, mediados y finales del mes a las 0hUTC. Fuente JPL
|
![]() |
Trayectoria aparente del Sol y de los planetas cercanos a lo largo de noviembre 2017 |
MERCURIO
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
-0.4
|
-0.3
|
-0.0
|
Sale
|
09:03
|
09:55
|
10:05
|
Culmina
|
13:47
|
14:16
|
14:23
|
Se oculta
|
18:30
|
18:37
|
18:42
|
Elongación
|
14.4º vespertino
|
20.4º vespertino
|
20.3º vespertino
|
No visible. Comienza a ser visible a finales del mes en el crepúsculo vespertino al SO, junto con Saturno. El jueves 23 alcanza su máxima elongación Este (21.9 grados)
|
VENUS
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
-3.9
|
-3.9
|
-3.9
|
Sale
|
06:13
|
06:49
|
07:29
|
Culmina
|
11:49
|
12:01
|
12:17
|
Se oculta
|
17:25
|
17:11
|
17:04
|
Elongación
|
16.8º matutino
|
12.3º matutino
|
9.6º matutino
|
Visible al Este hasta finales de mes. El día 13 se encuentra en conjunción con Júpiter.
|
![]() |
13 noviembre en el crepúsculo matutino. Júpiter con Venus unas horas antes de la conjunción |
MARTE
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
1.8
|
1.8
|
1.7
|
Sale
|
04:50
|
04:40
|
04:30
|
Culmina
|
10:48
|
10:25
|
10:02
|
Se oculta
|
16:46
|
16:10
|
15:32
|
Visible al Este todo el mes en el crepúsculo matutino
|
JÚPITER
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
-1.7
|
-1.7
|
-1.7
|
Sale
|
07:19
|
06:39
|
05:57
|
Culmina
|
12:35
|
11:52
|
11:05
|
Se oculta
|
17:51
|
17:04
|
16:13
|
Visible a partir del día 9 al Este en el crepúsculo matutino. El día 13 se encuentra en conjunción con Venus.
|
SATURNO
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
0.5
|
0.5
|
0.5
|
Sale
|
11:28
|
10:39
|
09:47
|
Culmina
|
16:00
|
15:11
|
14:19
|
Se oculta
|
20:32
|
19:43
|
18:51
|
Inclinación del Polo Norte
|
26.9º
|
26.9º
|
26.9º
|
Visible al Oeste en el crepúsculo vespertino.
|
URANO
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
5.7
|
5.7
|
5.7
|
Sale
|
17:24
|
16:24
|
15:24
|
Culmina
|
00:03
|
23:02
|
22:01
|
Se oculta
|
06:42
|
05:40
|
04:39
|
Visible y localizable en
PISCIS, podemos observarlo con prismáticos o pequeños telescopios
|
NEPTUNO
|
Día 1 (Hora Local)
|
Día 15 (Hora Local)
|
Día 30 (Hora Local)
|
magnitud
|
7.9
|
7.9
|
7.9
|
Sale
|
15:44
|
14:48
|
13:49
|
Culmina
|
21:16
|
20:20
|
19:21
|
Se oculta
|
02:48
|
01:52
|
00:53
|
Visible y localizable
en ACUARIO, podemos observarlo con prismáticos o pequeños telescopios. El día 22 se encuentra estacionario en AR
|
ASTEROIDES BRILLANTES EN NOVIEMBRE 2017
Tabla de los asteroides brillantes
(hasta mag 10) con las coordenadas J2000 el día 15 a las 0h UTC. Fuente JPL
|
AR | Dec J2000
|
mag
|
Sale
|
Se pone
|
Cons
|
(1) Ceres
|
09h17m00s | +22 39' 07"
|
8.3
|
23:12
|
14:23
|
Cnc
|
(2) Pallas
|
02h52m00s | -27 13' 06"
|
8.2
|
20:15
|
04:32
|
For
|
(4) Vesta
|
13h56m35s | -06 27' 56"
|
7.9
|
05:48
|
17:04
|
Vir
|
(7) Iris
|
01h53m55s | +18 56' 19"
|
7.2
|
16:03
|
06:40
|
Ari
|
(8) Flora
|
07h21m34s |+17 50' 27"
|
9.3
|
21:39
|
12:06
|
Gem
|
(20) Massalia
|
06h06m43s | +22 31' 40"
|
9.4
|
20:03
|
11:13
|
Gem
|
(44) Nysa
|
02h29m58s | +07 57' 20"
|
9.7
|
17:24
|
06:31
|
Cet
|
(349) Dembowska
|
04h41m03s | +29 14' 50"
|
9.8
|
18:01
|
10:24
|
Tau
|
COMETAS EN NOVIEMBRE 2017
Por cortesía de José Joaquín Chambó Bris, aquí un enlace a su blog COMETOGRAFÍA, una magnífica publicación con información actualizada sobre los cometas más brillantes visibles en nuestros cielos